Según los criterios de riesgo establecidos por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, tanto el riesgo de enfermar gravemente y morir, como el de contagiarse y contagiar a otras personas, se establecieron los grupos a vacunar contra el COVID-19.
Una vez completada en su totalidad la vacunación del primer grupo, se pasará al segundo y así sucesivamente.
Grupo 1:
- Trabajadores de la CCSS; Ministerio de Salud, personal de los hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales.
Grupo 2:
- Personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo.
- Esta comprobación de edad se realizará por medio de la cédula nacional o de residencia.
Grupo 3:
- Personas entre 18 y 58 años que presenten algún factor de riesgo como: hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida, pacientes con cáncer.
Grupo 4:
- Funcionarios del MEP, personal del sector educativo privado, los Centros de Atención Integral (CAI) y de albergues del PANI.
- De igual forma están incluidas las personas privadas de libertad y del Sistema de Emergencias 911.
Grupo 5:
- Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS, la población de 40 a 57 años sin factores de riesgos previamente descritos, pero que realizan actividades laborales relacionadas a contacto con personas o de impacto en el sector productivo, por ejemplo: agricultura, construcción, atención al cliente, restaurantes, empleadas domésticas, entre otros.
¿Cómo me inscribo?
Debe presentarse en el EBAIS o Clínica de donde reside, con los siguientes requisitos:
- Cédula de identidad vigente (original y fotocopia).
- Recibo de servicios públicos (agua, luz, teléfono).
- Contrato de arrendamiento o título de propiedad, en caso de que la propiedad no se encuentre a nombre de la persona que se va a inscribir, debe llevar una certificación realizada por un abogado con dos testigos.
- La revisión de la orden patronal se realizará de manera digital (revisando que las cuotas patronales se encuentren al día).
¿Cómo verifico mi información?
- Página web www.ccss.sa.cr ingresando a servicios en línea, haciendo clic en el módulo de validación de derechos.
- La línea telefónica 905MISALUD (905-647-2583).
- La aplicación móvil Edus.
- Presencialmente en cualquiera de las sedes de EBAIS.
En caso de traslado de domicilio, se debe también actualizar también la información e igual consultar en cada aérea si puede enviar la información por correo.
Importante: algunas clínicas están activando correos electrónicos para enviar los requisitos por ese medio y evitar la asistencia presencial a cada sede, pero no está estandarizado, por lo que se debe consultar en cada sede de manera individual si ya tienen activo este servicio.
Con el fin de actualizar nuestros registros te agradecemos completar la siguiente encuesta, haga click para contestar. La información es confidencial y muy valiosa.